Ir al contenido principal

Verano fatal: 20 canciones alrededor del sol (III)

Una de las mejores noticias que puedes recibir mientras disfrutas –o intentas disfrutar- tus vacaciones es que Dylan publica disco nuevo. Pero como es otro refrito de las canciones de Sinatra, no te importa volver a la serie de bootlegs, infumable en ocasiones, ni que la caja se presente como una prolongación de su primer despropósito a principios de los setenta, aquel "Self portrait" que ya invitaba a la huida desde la portada. Si sabes que en las sesiones primitivas tocaban músicos como David Bromberg o Al Kooper, ya decides hacer un intento de acercamiento. Y si completan el festín pseudo-pirata el super concierto que el señor Zimmerman ofreció junto a The Band en la isla de Wight en agosto de 1969, la cosa empieza a pintar más que interesante. Como prueba, este tema perdido grabado junto a su amigo George Harrison que nos deja a las mismas puertas del Edén. Sí, con mayúsculas.

                              

Ahora tenemos más horas libres, o eso creemos, para prestar atención a esos enlaces perdidos en el TL de nuestro twitter o a la esforzada búsqueda que algún amigo, virtual o físico, haya tenido a bien realizar para deleitar nuestras habitualmente despistadas orejas. Si la sordera persiste después de escuchar una maravilla de álbum llamada "Pushin' against a stone" (deberíamos haberlo escuchado hace ya algún tiempo) es que realmente no merecemos seguir escuchando ni una mísera canción más. La señorita que más nos ha cautivado en los meses preestivales, aunque no la única, canta y toca con algo parecido a las entrañas. Vive en Memphis, se apellida como el primer mes intensivo de playa y no quiere que nos confunda su look a medio camino entre el de una musa rastafari y una diva neo-soul. Su música no es nada de eso y todo a la vez. En definitiva, mucho más de lo que necesitábamos.

                             

Hace unos años lo era todo. Significaba el culmen de la energía post pubertad, todos los planes de fin de semana pasaban por esperar el momento en que la temperatura bajase, las hormonas se reactivasen y el alcohol fluyese en cantidades industriales para que la noche, ese ente inasible que nos confundía, hiciese el resto. Ahora, décadas después, con la efervescencia reducida a la ley del mínimo esfuerzo y el poder de atracción de las terrazas familiares y los paseos marítimos repletos de bebés impulsados por progenitores tan orgullosos como aburridos, recuerdas unos momentos que ya definitivamente te quedan demasiado lejos. Por eso, porque “la noche no es para mí”, piensas que donde antes decías Vídeo (grupo valenciano de tecno inocente de los primeros ochenta que conocían todos tus amigos) ahora dices Dwomo (dúo madrileño de música marciana en activo desde finales de los noventa que solo tú y cuatro frikis más habéis escuchado). Una versión nostálgica de ti mismo.

                             

Para que te sigan llamando “raro” por no querer salir de noche, preferir la barbacoa entre amigos al desfase entre desconocidos y pasar la mañana en casa escuchando canciones que acabas de descubrir, pinchas a esta especie de bluesman de voz incandescente y maneras de rock sureño y dejas que el resto se entretenga construyendo castillos de arena frente a tu ventana. Si hubieras sabido que esta formación en continuo trasiego de miembros lleva grabando delicias como esta ("Ol' glory" se llama su último álbum) desde 2001, te habrías puesto las pilas mucho antes e igual habrías cambiado el destino de tus días de asueto. Verlos en directo debería ser una experiencia mucho más inolvidable, y si no que les pregunten a alguno de los asistentes al Azkena Rock 2013, donde la liaron pardísima.

                              

¿Que el sexo no es algo condicionado a una época del año? Por supuesto, ni las canciones que incitan a ello tampoco, más bien todo lo contrario. Me ahorraré la típica introducción encabezada por la frase “para ir entrando en calor” y pasaré a la acción directamente (no se asusten). El mito erótico masculino más feo, las facciones más antagónicamente sexys de la historia del pop, la clase indiscutible, la exuberancia musical, la cultura más subversiva y la capacidad para meterse bajo las faldas de las jovencitas más deseadas. Todo eso y mucho más invoca la figura de este francés singular, iconoclasta y provocador, capaz de reunir en Jamaica a los mejores músicos reggae para despedazar un himno como "La marseillaise", batir géneros con solo un par de acordes y duplicar la temperatura de un piano encaramando al mismo a una de sus musas. Jane Birkin, la adolescente que desató el escándalo gimiendo tras él en el innombrable "Je t’aime moi non plus", ya sabía lo que era mojar sábanas sin necesidad de invocar a este número mágico.

                             

Y recuerden: Sudar canciones es una buena manera de sudar. Hasta el alivio que viene. Continuará.

Entradas populares de este blog

La fatalidad nos hace invisibles

El destino , nos guste o no, está ahí, cual depredador que saliva copiosamente acechando a su inocente víctima para saciar sus ansias de hacer cumplir lo irremediable, para aplacar las iras de quién sabe qué criaturas divinas que por menesteres de fundamentos establecidos para algún misterioso propósito , o bien por puro albedrío astral, se empecinan por los siglos de los siglos en llevar a cabo tales empresas para deleite o desgracia de los mortales. "Crónica de una muerte anunciada" , obra singular del recientemente desaparecido Gabriel García Márquez , es un referente claro a eso que denominamos destino, a eso tan natural y a la vez tan extraño que encierra el misterio de la vida , tan absurdo y falto de sentido que se nos acaban las hipótesis para dar con alguna respuesta que deje, por lo menos a medias, satisfecha nuestra curiosidad. Esa que siempre se conforma, dadas las circunstancias, con darse con un canto en los dientes si el acontecimiento en cuestión tiene...

Verano fatal: 20 canciones alrededor del sol (II)

En época de bonanza playera y, si procede por habilidades y regocijo, también se puede surfear un poco , que no todo va a ser tostarse en la orilla. Pero mejor hacerlo en parajes algo más exóticos donde también rugen las olas sagradas y a los que acuden solo las tablas más expertas e inquietas. Hasta Japón nos llevamos el equipaje para conocer a una estrella de la televisión de los sesenta que también le daba a eso de la guitarra con su banda , sin importarle que la arena que pisara fuera más oscura de lo habitual. Surfin’ Japan!

La venganza se sirve en tres platos

Siempre he tenido dificultad, supongo que como la mayoría de quienes lean estas líneas, para memorizar los nombres asiáticos. En coreano dicen que a menudo se confunde el orden de nombres, apellidos o incluso apodos asignados en función de la familia. El caso de Chan-Wook Park (o Pak Chan-uk, que sería más fiel al original según su lengua materna) podría ser uno más en dicho equívoco de no ser porque así bautizaron a un pequeño genio nacido en Seúl (Corea del Sur) hace más de medio siglo  que lleva haciendo cine desde 1992 sin que el mundo occidental en su mayoría se haya dado cuenta. Vean "Stoker" (2013), rodada en USA,   o "La doncella" (2016), dos de sus últimas muestras de cine perverso y amoral, y empiecen a cautivarse como yo.