Ir al contenido principal

Caiga quien caiga

Hablemos de culturas. Así, en plural. De las que han cimentado la evolución de la música popular y de las que provocaron choques entre pueblos de diversas condiciones. Tradicionalmente, el racismo no ha sido más que la exaltación del sentimiento folclórico y la negación de cualquier color externo que pudiera teñir los propios trapos sucios. Y también de acuerdo con la propia historia, repleta de migraciones y contactos entre religiones, pensamientos y etnias, la mezcla no solo se demuestra necesaria sino enriquecedora. Dejando aparte la adoración a los respectivos dioses y las connotaciones cannabáceas de la historia y los personajes de la película que les presento a continuación, quédense con una palabra: reggae. A ser posible, sin ton, porque el son ya se lo pusieron figuras esenciales cuyos nombres resultan sobradamente conocidos como para detenernos a repasar sus inmensas carreras. Aclaremos que el nexo de unión entre todos ellos era y es la devoción rastafari, aquí no demasiado destacada pero igualmente subyacente en el hilo argumental.

"Caiga quien caiga" fue el desatinado título en castellano de "The harder they come", un falso documental en el que el realizador Perry Henzell dirigía con más pasión que acierto a una estrella del género en los setenta (el film fue estrenado en 1972), el gran Jimmy Cliff, cuyo mayor éxito discográfico dio título a la cinta y que encarna a un atribulado emigrante que busca un nuevo giro a su existencia bajo el amparo materno y manteniendo su libertad a toda costa, con las dificultades de adaptación al nuevo medio hostil al que a partir de ese momento deberá enfrentarse. Hay violencia, claro -en el fondo no se trata más que de una vulgar historia de gangsters-, pero también un poso de denuncia ilustrativa en torno a un movimiento que significó una revolución musical mucho más grande de lo que la historia parece habernos contado. Las mafias de la industria discográfica que dominaban la isla de Jamaica, manipulando a artistas y representantes a su antojo, quedan perfectamente retratadas a través del ansia vital de Ivanhoe "Ivan" Martin, el labriego que intenta abrirse paso en una jungla tan siniestra esgrimiendo el machete del incoformismo. Una mirada tierna y realista que, pese a todo, suena tan actual como la vibración musical que encarna.

Si personajes tan importantes en la evolución del género como Lee "Scratch" Perry, Bob Marley, Desmond Dekker (el rey del ska, colindante y hermanastro del reggae) y los cientos de bandas que aún extienden su sombra a las pujantes generaciones merecerían unos cuantos párrafos que ahondaran en sus imprescindibles figuras, este documento de culto, subterráneo y alabado solo por unos cuantos conoisseurs que siguen programándolo en los correspondientes ciclos y filmotecas, intenta dejar clara una máxima que todos deberíamos aplicarnos: "Prefiero llevar una vida libre a vivir siendo esclavo de la voluntad de otros". Pinchando en la imagen pueden escuchar algunas de las perlas incluidas en su banda sonora original (un manual de campo sobre la música jamaicana). Ahora solo tienen que ver para creer.



Entradas populares de este blog

INTOCABLE: La película

"Una película basada en hechos reales".  Normalmente, cuando esta frase sirve como carta de presentación de una peli, suelo correr tanto como puedo en dirección contraria a la pantalla.  La misma sensación de pánico tuve al visionar el cartel, temiendo un remake de "Esencia de mujer" a la francesa. Lo normal es que ocurra al contrario, asistiendo a innumerables y penosas versiones "a la americana" de brillantes filmes originarios de países extranjeros.  En fin, que esta peli tenía todos los ingredientes para engrosar mi lista de "películas prescindibles".  Aun así me he atrevido a verla de forma totalmente temeraria lanzándome al vacío cual piloto de parapente.

La fatalidad nos hace invisibles

El destino , nos guste o no, está ahí, cual depredador que saliva copiosamente acechando a su inocente víctima para saciar sus ansias de hacer cumplir lo irremediable, para aplacar las iras de quién sabe qué criaturas divinas que por menesteres de fundamentos establecidos para algún misterioso propósito , o bien por puro albedrío astral, se empecinan por los siglos de los siglos en llevar a cabo tales empresas para deleite o desgracia de los mortales. "Crónica de una muerte anunciada" , obra singular del recientemente desaparecido Gabriel García Márquez , es un referente claro a eso que denominamos destino, a eso tan natural y a la vez tan extraño que encierra el misterio de la vida , tan absurdo y falto de sentido que se nos acaban las hipótesis para dar con alguna respuesta que deje, por lo menos a medias, satisfecha nuestra curiosidad. Esa que siempre se conforma, dadas las circunstancias, con darse con un canto en los dientes si el acontecimiento en cuestión tiene...

Arte fotografiando arte

Así es como definimos a Jose Girl, la novia de Enrique Bunbury, la que está detrás de todas sus fotos, plagándolas de efectos antiguos, dándoles una falta de color que se compensa con el que le puede dar el público. Sin duda, un trabajo que le queda genial al cantante como traje promocional.  Jose Girl es fotógrafa, nacida en Zaragoza, estudió imagen allí y en Valencia. En esta última empieza a exponer sus primeras fotografías eróticas y fetichistas. En 2004 empieza a trabajar con Bunbury, haciendo las fotos del disco  "El viaje a ninguna parte"  y desde entonces sus obras han estado básicamente enfocadas en el trabajo de su pareja. Actualmente se está rodando un documental sobre ella, titulado  " Josegirl, ritratto di una fotografa rock!" . Si pinchan en la imagen podrán acceder a su página oficial donde se recoge gran parte de su trayecto como fotógrafa. Raisa McCartney