Ir al contenido principal

¿Un mundo feliz ?

La incesante búsqueda del hombre para hallar lo que podríamos considerar como un mundo perfecto, una sociedad colmada de todo tipo de parabienes, en la que cada individuo solo ha de preocuparse por establecer como punto neurálgico de su modus vivendi el hedonismo más desaforado, enarbolando a cada momento ese lema siempre deseable y a la vez tan escurridizo como es el del carpe diem, donde las preocupaciones y todo lo referente a sufrimientos y desdichas haya quedado relegado a vagos y remotos recuerdos es, por decirlo de alguna manera, el pan nuestro de cada día al que pocas veces conseguimos hincar el diente.

En 1932 se publica la más famosa novela del escritor británico Aldous Huxley, "Un mundo feliz" ("Brave new world" en el inglés original), donde una sociedad futurista, provista de una tecnología capaz de proveer al individuo de  todo lo necesario para que su entorno sea del todo perfecto, es el escenario escogido por el autor para mostrarnos su crítica a una sociedad deshumanizada, automatizada y hecha por encargo.

En este futuro paradigma distópico, cada individuo es seleccionado genéticamente, un humano a la carta que encajará perfectamente en el escalafón social destinado expresamente a él, en el que sus aspiraciones personales o profesionales simplememente no existirán, y la felicidad inducida que disfruta desaconseja toda rebelión e incluso se considera del todo innecesaria. Para mitigar cualquier atisbo de insatisfacción, viniendo a complementar la ubicación perfecta en el engranaje de esta maquinaria perfectamente engrasada gracias a la selección genética, y a las orgías de sexo disponibles a gusto del consumidor, existe a su vez una droga denominada "soma", la cual fulminará en el acto cualquier minúscula recaída en el ánimo.

Es ciertamente curioso el paralelismo que establece Huxley entre la sociedad de su época y la que crea en su novela. Una crítica más que loable a una sociedad que sin duda podríamos trasladar a la nuestra y que cosncientemente fabrica autómatas satisfechos en todos los aspectos posibles, sumisos al ser inoculados con un placebo que deja sin sentido cualquier iniciativa propia y fulminando en el acto cualquier síntoma rebelde. Podríamos preguntarnos si es esa la felicidad que tanto ansiamos, o por el contrario la que nos intentan imponer los grandes gurús que rigen hoy en día nuestros destinos en este nuestro "mundo feliz" creado al efecto. Si pinchan en la imagen podrán sacar su propias conclusiones. Lean y disfruten.  

Entradas populares de este blog

INTOCABLE: La película

"Una película basada en hechos reales".  Normalmente, cuando esta frase sirve como carta de presentación de una peli, suelo correr tanto como puedo en dirección contraria a la pantalla.  La misma sensación de pánico tuve al visionar el cartel, temiendo un remake de "Esencia de mujer" a la francesa. Lo normal es que ocurra al contrario, asistiendo a innumerables y penosas versiones "a la americana" de brillantes filmes originarios de países extranjeros.  En fin, que esta peli tenía todos los ingredientes para engrosar mi lista de "películas prescindibles".  Aun así me he atrevido a verla de forma totalmente temeraria lanzándome al vacío cual piloto de parapente.

La fatalidad nos hace invisibles

El destino , nos guste o no, está ahí, cual depredador que saliva copiosamente acechando a su inocente víctima para saciar sus ansias de hacer cumplir lo irremediable, para aplacar las iras de quién sabe qué criaturas divinas que por menesteres de fundamentos establecidos para algún misterioso propósito , o bien por puro albedrío astral, se empecinan por los siglos de los siglos en llevar a cabo tales empresas para deleite o desgracia de los mortales. "Crónica de una muerte anunciada" , obra singular del recientemente desaparecido Gabriel García Márquez , es un referente claro a eso que denominamos destino, a eso tan natural y a la vez tan extraño que encierra el misterio de la vida , tan absurdo y falto de sentido que se nos acaban las hipótesis para dar con alguna respuesta que deje, por lo menos a medias, satisfecha nuestra curiosidad. Esa que siempre se conforma, dadas las circunstancias, con darse con un canto en los dientes si el acontecimiento en cuestión tiene...

Arte fotografiando arte

Así es como definimos a Jose Girl, la novia de Enrique Bunbury, la que está detrás de todas sus fotos, plagándolas de efectos antiguos, dándoles una falta de color que se compensa con el que le puede dar el público. Sin duda, un trabajo que le queda genial al cantante como traje promocional.  Jose Girl es fotógrafa, nacida en Zaragoza, estudió imagen allí y en Valencia. En esta última empieza a exponer sus primeras fotografías eróticas y fetichistas. En 2004 empieza a trabajar con Bunbury, haciendo las fotos del disco  "El viaje a ninguna parte"  y desde entonces sus obras han estado básicamente enfocadas en el trabajo de su pareja. Actualmente se está rodando un documental sobre ella, titulado  " Josegirl, ritratto di una fotografa rock!" . Si pinchan en la imagen podrán acceder a su página oficial donde se recoge gran parte de su trayecto como fotógrafa. Raisa McCartney