Ir al contenido principal

Culpables, hasta que no se demuestre lo contrario

Tanta es la férrea devoción con la que manifestamos en infinidad de ocasiones nuestro parecer en torno a hechos sucedidos, diseccionados de manera poco menos que quirúrgica por los medios de comunicación, la inmensa mayoría de las ocasiones dados al morbo histriónico, alimento primordial de una plebe sedienta de venganzas tan injustas como el propio crimen acaecido, que el proceso judicial pertinente en estos casos sería menos que innecesario si el pueblo, alentado por falsos jueces mediáticos, tuviera el veredicto en sus manos. Hoy en homenaje a una de las grandes del cine y la televisión de nuestro país, Pilar Miró, les propongo el visionado de una de sus películas más polémicas, la única en la historia de la democracia censurada durante mas de un año y medio y por la que su autora fue procesada por un consejo militar. Les hablo de "El crimen de Cuenca", una historia basada en hechos reales acontecidos a principios del siglo XX, una época  negra de hambre, miserias, caciques y autoridades acostumbrados a hacer su santa voluntad en detrimento de un pueblo inculto y amedrentado. El film relata con detalles en demasía escabrosos las torturas infligidas a dos vecinos de Osa de la Vega, provincia de Cuenca, detenidos por la desaparición de otro vecino de la misma localidad. Estos, tras una serie de espeluznantes martirios, se declaran culpables, y con la única prueba de su forzada declaración, son juzgados y condenados por un jurado popular. La película marcada por escenas austeras , lóbregas y terriblemente duras, plasman con total claridad la realidad que la directora quiere mostrarnos. Planos cortos impactantes en los que el espectador queda sobremanera impresionado ante la crudeza de las imágenes. Justamente en el polo opuesto de esta historia, vemos con demasiada frecuencia hoy en día, casos en los que el reo o los reos inculpados gozan de unos privilegios judiciales que les facilitan  muy mucho la exoneración de sus culpas. Pero como les digo, esto es otra historia. Juzguen ustedes mismos e intenten equilibrar  la balanza de una justicia que nunca acaba de equilibrarse. Si pinchan en la imagen podrán leer una biografía de esta afamada directora, defensora siempre de libertades y de lo que creía justo y por defecto necesario. Disfruten.



Charlie 72

Entradas populares de este blog

INTOCABLE: La película

"Una película basada en hechos reales".  Normalmente, cuando esta frase sirve como carta de presentación de una peli, suelo correr tanto como puedo en dirección contraria a la pantalla.  La misma sensación de pánico tuve al visionar el cartel, temiendo un remake de "Esencia de mujer" a la francesa. Lo normal es que ocurra al contrario, asistiendo a innumerables y penosas versiones "a la americana" de brillantes filmes originarios de países extranjeros.  En fin, que esta peli tenía todos los ingredientes para engrosar mi lista de "películas prescindibles".  Aun así me he atrevido a verla de forma totalmente temeraria lanzándome al vacío cual piloto de parapente.

La fatalidad nos hace invisibles

El destino , nos guste o no, está ahí, cual depredador que saliva copiosamente acechando a su inocente víctima para saciar sus ansias de hacer cumplir lo irremediable, para aplacar las iras de quién sabe qué criaturas divinas que por menesteres de fundamentos establecidos para algún misterioso propósito , o bien por puro albedrío astral, se empecinan por los siglos de los siglos en llevar a cabo tales empresas para deleite o desgracia de los mortales. "Crónica de una muerte anunciada" , obra singular del recientemente desaparecido Gabriel García Márquez , es un referente claro a eso que denominamos destino, a eso tan natural y a la vez tan extraño que encierra el misterio de la vida , tan absurdo y falto de sentido que se nos acaban las hipótesis para dar con alguna respuesta que deje, por lo menos a medias, satisfecha nuestra curiosidad. Esa que siempre se conforma, dadas las circunstancias, con darse con un canto en los dientes si el acontecimiento en cuestión tiene...

Arte fotografiando arte

Así es como definimos a Jose Girl, la novia de Enrique Bunbury, la que está detrás de todas sus fotos, plagándolas de efectos antiguos, dándoles una falta de color que se compensa con el que le puede dar el público. Sin duda, un trabajo que le queda genial al cantante como traje promocional.  Jose Girl es fotógrafa, nacida en Zaragoza, estudió imagen allí y en Valencia. En esta última empieza a exponer sus primeras fotografías eróticas y fetichistas. En 2004 empieza a trabajar con Bunbury, haciendo las fotos del disco  "El viaje a ninguna parte"  y desde entonces sus obras han estado básicamente enfocadas en el trabajo de su pareja. Actualmente se está rodando un documental sobre ella, titulado  " Josegirl, ritratto di una fotografa rock!" . Si pinchan en la imagen podrán acceder a su página oficial donde se recoge gran parte de su trayecto como fotógrafa. Raisa McCartney